Finanzas Personales 101: Lección 1. ¿Por dónde empiezo?
¿Por qué si el dinero es un recurso de nuestro vida diaria, nadie nos enseñó como manejarlo?
Cuando hablamos de dinero, ¿qué es lo primero que viene a tu mente? Según la Real Academia Española, es mucho más que monedas y billetes: es un medio de cambio, una forma de medir riqueza y, para muchos, uno de los recursos más importantes en la vida.
El dinero está presente en casi todo lo que hacemos: desde cómo cubrimos nuestras necesidades básicas hasta cómo construimos los sueños que queremos alcanzar. Pero, para aprovecharlo al máximo, necesitamos aprender a ganarlo, administrarlo, gastarlo e, idealmente, multiplicarlo.
Pero, ¿Por qué, si es un recurso tan cotidiano, nadie nos enseñó a manejarlo?
Ya comencé a trabajar, estoy percibiendo un sueldo y, ¿ahora? ¿Por dónde empiezo? ¿Lo estoy haciendo bien? Estas y muchas mas, son preguntas que muchos de nosotros nos hicimos cuando comenzamos a tener ingresos pero nos dimos cuenta que eso era solo el inicio, y que no es suficiente para tener una vida financiera sana.
Por eso he creado este espacio:
Para compartir, en posts fáciles de leer y con ejemplos prácticos, las bases de unas finanzas personales saludables.
El pilar fundamental: Gasta menos de lo que ganas
Si tuviera poco tiempo para enseñarte sobre finanzas personales, me aseguraría de transmitirte el principio básico que actúa como la base para todo lo demás:
“Gasta menos de lo que ganas”
Este concepto es tan simple como poderoso, y es uno de los pilares de unas finanzas personales sanas. La receta para unas finanzas caóticas y estresantes es que constantemente tus gastos superen a tus ingresos.
Vivir dentro de nuestras posibilidades es lo más importante cuando queremos comenzar a mejorar nuestras finanzas.
El camino hacia unas finanzas más sanas casi siempre empieza con una sacudida: una toma de consciencia, una mirada honesta a nuestra situación actual.
Y sí, a veces esa mirar esa realidad duele.
Aceptar que el dinero no está alcanzando no es fácil.
Pero si hoy no te alcanza, está bien reconocerlo. Eso no te define, ni determina lo que viene. Que no alcance hoy, no significa que así será siempre.
Lo importante es lo que hagas con esa información: es el primer paso para crear algo distinto.
Como Educadora Financiera (CFEI®) me parece importante resaltar que las bases y fundamentos de las finanzas personales son universales.
No importa en qué país vivas: gastar menos de lo que ganas, tener un fondo de emergencia, planear para el futuro y entender cómo se mueve tu dinero son principios que aplican en cualquier lugar del mundo.
Pero también es cierto que quienes migramos enfrentamos retos y circunstancias únicas.
Adaptarnos a una nueva moneda, nuevos costos de vida, reglas fiscales distintas, sistemas financieros desconocidos... todo eso puede hacer que incluso los principios más básicos se sientan confusos o difíciles de aplicar.
Y lo sé, no solo porque lo he estudiado, sino porque lo he vivido en carne propia.
Yo también pasé por el proceso de traducir estos conceptos a una nueva realidad, de volver a empezar, de equivocarme, ajustar y volver a aprender cómo aplicar estos principios en un país nuevo, con un sistema que al principio me parecía escrito en chino.
Yo también estuve ahí.
Sabía que debía gastar menos de lo que ganaba, pero al haber venido a estudiar y depender únicamente del ingreso de mi esposo, era sumamente difícil cumplir con el pilar más básico de las finanzas personales.
Y no se trataba de no saberlo o entenderlo. Se trataba de una realidad concreta: los números simplemente no daban. Por eso sé que, a veces, el problema no es la falta de disciplina, sino un momento de vida en el que sostenerse ya es todo un logro.
Por eso es tan importante recordar que:
Migrar implica un proceso de adaptación también en nuestras finanzas.
Está bien si, por un tiempo, necesitamos apoyarnos en nuestros ahorros. Eso también es parte del plan. Pero igual de importante es tener claridad sobre cómo y cuándo retomar el rumbo, para poco a poco volver a integrar hábitos financieros saludables y construir estabilidad en esta nueva etapa.
Mi propósito como educadora financiera es tender ese puente:
Entre lo universal y lo personal,
Entre la teoría y tu nueva realidad como migrante,
Entre los principios que ya conoces y las estrategias que hoy necesitas.
Un excelente primer paso si quieres incursionar en el mundo de las finanzas personales es hacer tu “reality check”:
* Mirar con honestidad tu situación actual,
* Saber cuánto ganas, cuánto gastas, en qué se te va el dinero,
y, sobre todo, tomar conciencia sin juicio.
Este ejercicio es para darte claridad. Porque…
no puedes transformar lo que no entiendes.
Y cuando entiendes, puedes decidir mejor. Puedes priorizar, ajustar, avanzar.
Porque sí, “gasta menos de lo que ganas” sigue siendo el pilar.
Pero entender cómo se traduce eso en tu nueva vida, con tus ingresos, tus gastos, tus prioridades y tus sueños, es lo que realmente hace la diferencia.
Recuerda que aunque las reglas sean las mismas, el camino para vivirlas cambia😉.
Y tú, ya hiciste tu reality check?
Hasta la próxima! 🎉
Anel,